Por Katelin López Torres
En medio de la crisis económica mundial, los medios de comunicación enfrentan el reto de informar al pueblo de una forma clara y sin caer en el sensacionalismo.
Con este pensamiento como norte la Organización de Periodistas Estudiantiles (OPE) de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) realizó recientemente su primera actividad del semestre titulada “Reto de las comunicaciones ante la crisis fiscal”.
En el foro se tocó el tema de la crisis económica desde tres puntos: el económico, el periodístico y el social. Para discutir cada ángulo los expertos Martha Quiñones, presidenta de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, Aiola Virella, presidenta de la Overseas Press Club y José Luis Castro, profesor del curso de Desarrollo Económico y Urbano de Puerto Rico de la USC hablaron al público que se dio cita en la Salas de las Artes B de la Institución.
La economista, quien fue la primera en dirigirse al público, indicó que en los medios de comunicación “no se cubre como se debe cubrir el periodismo de negocio”. Según Quiñones, el periodista siempre debe ser “inquisitivo” y estar atento a los dobles discursos del gobierno.
“Tenemos que empezar a buscar más información de lo que no están hablando”, apuntó la economista. Quiñones hizo un llamado a la sensatez del público en medio de la crisis económica. La presidenta recalcó que tanto el gobierno como los periodistas deben ser cautelosos al decir a las personas que las cosas en el País están mal y se van a poner peor.
“Hay crisis, pero nos están creando artificialmente una negativa de podernos mejorar”, señaló la economista. “Lo que estamos creando artificialmente es más crisis”, añadió Quiñones.
La economista dijo que lo importante no es la crisis, sino las soluciones para la misma. Incluso, Quiñones advirtió que en las crisis hay oportunidades reales de superación ya sea con un negocio propio o haciendo una labor legal que complemente el sueldo del trabajo de una persona.
Por otro lado, Virella comentó que los medios de comunicación no están exentos de la crisis económica y se han perdido empleos. Por lo que los medios han empezado a plantearse nuevas alternativas para sobrevivir. “¿Cobrar o no cobrar por la información?”, según Virella está es la pregunta que se hacen muchos medios de comunicación ante la visita de millones de personas a su portal sin dejarle ganancias económicas que aporten a continuar sus operaciones.
La periodista destacó que las universidades del País no cuentan con un periódico especializado en negocios. Al igual, dijo que de los “pocos periodistas” que se dedican al área de negocios la mayoría tiene una preparación en economía y no en periodismo. Aunque reconoció que no importa cuál sea la preparación del periodista su “trabajo debe ser responsable para no caer en el sensacionalismo innecesario”.
Virella dijo que el reto de los periodistas es conseguir que su trabajo “tenga como disyuntiva la credibilidad de nuestros nombres y del medio para el cual nos desempeñamos. Y esa credibilidad se logra con calidad, un trabajo bien hecho, ya sea, en radio, televisión, periódico o Internet”.
Por último, Castro expresó que “los verdaderos afectados por la crisis son la gente pobre”. “La crisis no se trata de Wall Street… se trata de la gente, los marginados, los excluidos de los procesos políticos, sociales y económicos, y de nosotros”, aclaró el profesor.
Castro quien también trabaja en la Fondita de Jesús, mencionó: “estamos recibiendo personas que perdieron la casa. Van a la casa (Fondita de Jesús) a comer”. Según el profesor estas personas no son el prototipo de deambularte común, sino que son personas que perdieron su trabajo por alguna razón y no tienen para comer.
El profesor dijo que la situación económica hace que aumente la criminalidad y también tiene repercusiones en la salud mental de las personas. Castro lamentó que el gobierno de la Isla, ante la crisis económica, le recortara fondos a organizaciones sin fines de lucro. Según Castro, estas organizaciones son los verdaderos protagonistas de los cambios sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario